miércoles, 9 de noviembre de 2011

LOS PRECIOS ESTRAMBOTICOS DE LOS COMBUSTIBLES EN COLOMBIA


la economia en colombia es la mas alta que puede ver en un pais ya que si meramos como lo dice la lectura el tema de la gasoli medoy cuenta mas cara en todo el mundo es la que compra los colombianos a que se debe. se debe a que nosotros tenemos las tazas mas altas. En el año 2008 los precios internacionales del barril de petróleo alcanzaron topes inimaginables (U$150 el barril de crudo, a mediados de año) para volver a caer al precio de U$40 el barril, finalizando el año. Ante esta situación el gobierno colombiano mediante el decreto 4839 de diciembre/2008 crea el fondo de estabilización de precios de los combustibles, cuyo capital provendría fundamentalmente de los excedentes obtenidos por Ecopetrol en las épocas de bonanza. Con dichos recursos se pretende garantizar unos precios estables a futuro cuando se agoten las reservas existentes. Hasta aquí la filosofía de esta política es bastante razonable. pero aque se debe que cuando en los paises internacionales hay baja en los precios y en colombia sigue igual  sera que a nosotros no nos importa o esque tememos quedarnos sin empleo si realizamos un paro nacional exigiendo nuestros derechos de igualda de lo que nos pertenece en cuanto a nustros recursos que la misma naturalesa nos brinda.
cabe resartar que hace muchos años no se presenta un paro nacional ya que parese que la poblacion leda lo mismo si suben o bajan los precio de la taza de la canasta y de ello se aprobechan el sistema financiero para seguir implantando decretos y normas que faborescan a los empresarios y no a los usuarios y cuando por hay pare alguien especial con una mente soñadora como Gandy con unas teorias humanizadas lo tratand e ridiculo yde tradicionalista porque colombia tiene que ir a la barguardia y competitividad en todos sus contextos pasando por ensima de las nececidades y el pensamiento humanosin contar de que colombia es un pais agricola y que le falta mucho para competir con los paises industrializados pero para cobrar impuestos si ba a la banguardia con la competitividad industrial. debido a esto factores,cada día los ricos se vuelven mas ricos y los pobres que somos muchos mas pobres ¿a quien le debemos todo lo estamos viviendo?. cuando nos debería dar vergüenza ya que muchas personas murieron por sacar a nuestro país del yugo europeo y convertir en un país independiente y desafortunada mente nada de eso se a cumplido por que seguimos teniendo la deuda externa mas grande del planeta y seguimos permitiendo que los empresarios extranjero lleguen y saquen nuestro recurso y nuestro famosisimo congreso sigue semanalmente discutiendo la problemática de nuestros proyectos, que si se aprueban, que si no se aprueba, que este favorece a nuestro país,que este si suple nuestras necesidades pero este no lo suple y como si no fuera poco los yacimiento encontrados en nuestra regiones son explotados por extranjeros dejando en nuestro país el 33% de producción y llevando ellos el 77% ¿sera justo? creo  que no por que ni yo que soy estudiante tanta diferencia o desigualdad.

lunes, 30 de mayo de 2011

BANQUEROS vs PAPEROS

BANQUEROS vs PAPEROS

ESTIMADOS ESTUDIANTES DE ECONOMIA Y POLITICA.
A PROPOSITO DE LOS 9 BILLONES DE PESOS QUE TUVIERON DE GANACIA LOS BANCOS EL AÑO PASADO.

He recibido vía mail este escrito, que está circulando en la red. No sé quién es su autor, pero quien sea, ESTÁ EN LO CIERTO. Por considerar que es muy claro y resume una gran verdad colombiana, lo comparto con ustedes, para que lo consideren en su análisis sobre los costos de los servicios financieros en nuestro país.

"María Mercedes Cuéllar, Presidenta de Asobancaria, que es como el sindicato de los banqueros, salió a reclamar a través de Caracol Radio porque el Ministro de Hacienda y Crédito Público se atrevió a criticar las tarifas abusivas que los bancos cobran a sus clientes por el uso de cajeros automáticos, tarjetas débito, tarjetas crédito, transferencias, consultas de saldo, etc., etc., etc.
Dice la doctora Cuellar que no entiende por qué la gente se queja, ni por qué el Gobierno vigila más al sistema financiero que a otros negocios. Cita como ejemplo a los productores de papa. Ella se pregunta por qué el Gobierno interfiere y vigila las tarifas de los servicios bancarios y no hace lo mismo con el precio de la papa.
Aunque la experta es ella, voy a intentar explicarle a la Presidenta de Asobancaria en dónde puede estar la diferencia.
En primer lugar, creo que el Gobierno se preocupa y está más atento por lo que hacen los banqueros simplemente porque ellos trabajan con nuestra plata, con la de ahorradores y cuenta habientes, y no con la suya. Los paperos, en cambio, trabajan con la de ellos.
En segundo lugar, porque cuando un papero se quiebra, pierde su plata. Aún no se ha sabido de gobiernos que hayan tenido que imponerle un impuesto especial a los consumidores de papas a la francesa para sacar de la quiebra a los cultivadores del tubérculo.
Cuando un banquero se quiebra, en cambio, las pérdidas las debemos asumir todos los ciudadanos así no hayamos tenido nada que ver en la quiebra. Y eso incluye a quienes ni siquiera tenían en ese entonces una simple cuenta de ahorros. Así es: nos ponen impuestos para cubrir las pérdidas del pobre banquero, mientras este se "exilia" en Miami! Recordemos cómo, por qué y para qué se implantó en Colombia el gravamen del 4 por mil.
Creo que también debe influir el hecho de que cuando mejora la producción de papa, los paperos nos rebajan el precio del bulto, mientras cuando los banqueros aumentan sus ganancias, apenas se limitan a presumir del aumento de su riqueza por la prensa. Ni siquiera se les ocurre darnos las gracias por dejarlos que hagan con nuestra plata lo que les da la gana.
Otra razón, se me ocurre, es que no existen listas negras de ex-comelones de papas fritas, mientras abundan las listas negras de deudores morosos del sistema financiero, cercenándole para siempre la vida a millones de ciudadanos honestos, cuyo único pecado fue haberse quebrado sin la opción de que algún 1 x mil llegue en su auxilio.
Los paperos no llaman a media noche a embutirnos una papa salada, pero los bancos llaman hasta en domingo para "convencernos" para recibir una nueva tarjeta de crédito o para recordarnos que el próximo lunes vence la cuota mensual del préstamo que tomamos hace cuatro años y en el cual una sola vez tuvimos la desgracia de demorarnos 3 días en el pago de la cuota, razón por la cual "el sistema" nos considera ya "sujetos de alto riesgo".

Finalmente, doctora Maria Mercedes, los paperos no nos cobran por el uso del costal, el canasto o la sartén. Los banqueros, en cambio, nos cobran por las chequeras, las tarjetas, los cajeros y cuantos "servicios" nos puedan colgar.
Debe ser por eso que el Gobierno se preocupa más por las tarifas que nos impone unilateralmente y sin darnos opción la banca, que por los precios de la papa que regulan el libre mercado y la nobleza de los paperos.
Y, finalmente, debe ser por cosas tan simples como esas, las cuales supongo no se estudian en los programas de doctorado en economía, que detestamos a los banqueros, mientras adoramos a los paperos de Colombia".