jueves, 1 de octubre de 2015


        CREAR PROYECTO - RELIGIÓN



  Buen día, estudiantes del grado décimo
Les deseo muchas bendiciones en la semana de Receso




Me permito darles la pautas para la elaboración del mismo



 
 
Guía de trabajo
Tema: Sentido de la vida y proyecto personal de vida
Competencia: Es capaz de autor reflexión y revisión de su vida.

NOTA: ten en cuenta siempre los temas trabajados en clase, respetando tu propio criterio de vida.

“Todos tenemos la capacidad de soñar y por medio de ella, conquistar el mundo.”
Para seleccionar sus sueños, debe conocer sus gustos, prioridades y aptitudes. Haga un esquema de sus sueños y cómo los logrará; Sepa con qué cuenta para alcanzarlos, el grado de dificultad que tienen y cómo los superará. Sueñe, deje volar la imaginación, no sea avaro con sus sueños, estos no le valen nada, recuerde siempre que todo sueño es el comienzo de una meta, mientras no existan sueños, no habrá conquistas.

En este taller encontrarás como dar rienda suelta a tus sueños, como clasificar los y conquistarlos.
Bienvenida al capítulo más interesante de tu vida.


  1. ¿A quién le gustaría ayudar en el día de hoy?
  2. ¿Cómo le gustaría ayudarlo?
  3. ¿Cuántas personas cercanas a usted necesitan ayuda?
  4. ¿Qué necesita para ayudarlos?
  5. ¿Le gusta vivir cómodamente?
  6. ¿Qué necesitas para vivir según tus deseos?
  7. ¿Crees que contar con una familia que te quiera es importante?
  8. ¿Cómo quieres que sea tu familia?
  9. ¿Piensas que pertenecer a un núcleo social es bueno?
  10. ¿Cuántos amigos tienes?
  11. ¿Ellos qué hacen?
  12. ¿Piensa que ellos le quieren así como usted les quiere?
  13. ¿Le gustaría tener más amigos?
  14. ¿Intelectualmente, en dónde se encuentra?
  15. ¿Hasta dónde piensa llegar con el estudio?
  16. ¿Sabe para que va a servir ese esfuerzo?
  17. ¿Cuál es el premio más importante que le gustaría obtener?
  18. ¿Qué haría con ese premio?
  19. ¿Si se lo gana hoy, con quien iría a recibirlo?
  20. ¿Cuál es tu deporte favorito?
  21. ¿lo practicas con frecuencia?
  22. ¿Qué otro deporte le gustaría practicar?
  23. ¿En qué lugar le gustaría vivir?
  24. ¿Cómo le gustaría que fuera su casa?
  25. ¿Qué vehículo le gustaría tener?
  26. ¿Qué países del mundo le gustaría conocer?
  27. ¿Qué estás haciendo hoy para ayudar al país?
  28. ¿Qué estás haciendo hoy para mejorar el mundo?
  29. ¿Qué estás haciendo hoy para que tu vida trascienda?
  30. ¿Por qué te gustaría que el mundo siempre te recordara?


Si respondió con honestidad estas preguntas, estoy seguro que la hoja está llena de sueños. Ahora empiece a darles un orden. De acuerdo a su prioridad. Una vez establecido, vuelva a pasar la lista a otra hoja. Tenga en cuenta que debe  empezar por el primer sueño de la lista, no tome varios sueños a la vez. Porque su atención se dispersará y terminará grabando en su mente todo a medias. De ahí la importancia de organizar un esquema en orden de prioridades; es como ir subiendo una escalera: cada escalón es un sueño alcanzado. Verá que en poco tiempo, habrá hecho más de lo que hizo en muchos años, simplemente por el hecho de ser organizado y disciplinado


Tomado de: “Proyecto de vida”, Jorge duque linares. Segunda edición, febrero de 2000

A continuación, lecturas  que te permitirán  orientar  con mayor facilidad el proyecto de vida personal que vas a realizar, teniendo en cuenta el proyecto de la vida de Jesús.

Entrega, 19 de octubre en el audiovisuales ´´socializar´´

Tema: Jesús inspira mi proyecto de vida
Competencia: Sustento mi proyecto de vida a la luz del proyecto de vida de Jesús.             

Después de dedicar un periodo completo a estudiar el proyecto de vida de Jesús, es hora de responder de qué manera mi proyecto de vida tendrá bases en lo que fue su propio proyecto de vida, regálate este espacio para leer, meditar y responder las siguientes preguntas que te ayudarán a aclarar muchos aspectos sobre lo que deseas que sea tu vida.            

          JESÚS

Nace en el tiempo de Tiberio, siglo primero de nuestra era, en un lugar insignificante de Palestina: Belén, en una cueva donde se resguardaban los pastores con sus rebaños en los días de mal tiempo.
Su infancia es tan simple que apenas tenemos datos de Él.
Su familia es obrera; lógicamente como todos los obreros de su pueblo, de su misma condición social, tiene que trabajar desde muy pequeño, por tanto, desde su más tierna infancia ya conoce el sufrimiento y la dureza del trabajo.
¿Qué circunstancias especiales se dieron para mi nacimiento? (contexto social, político, económico, cultural y religioso).
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué tengo yo que agradecer al Buen Padre Dios de mi nacimiento y de mi infancia?.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿CUÁL ERA SU TRABAJO?
Algunos dicen que era carpintero. Puede que albañil… o tal vez un campesino. No se sabe exactamente y tampoco importa demasiado. Lo cierto es que si hiciera una mesa, compusiera una pared, cogiese un arado o manejase una pala.. Es un pobre que comparte el sudor, el pan y la fatiga con los pobres campesinos de su pueblo.

¿Cuál ha sido mi experiencia de trabajo?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿He tenido que ganarme la vida o todo lo he recibido de otros?.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________




¿He compartido la vida con los pobres?. ¿Cómo?.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



Ahora, qué me pide Jesús que haga por a favor de los pobres? (acciones concretas)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿CÓMO ERA FÍSICAMENTE?

Lo primero que se veía al aproximarse a El era su cuerpo, un cuerpo como el nuestro que se desarrollaba y crecía poco a poco. Tampoco importa saber cómo era físicamente: el color de sus ojos, de sus cabellos…, es probable que tuviera las manos callosas y cuerpo como los artesanos.

Externamente se confunde con cualquiera de sus contemporáneos, hasta el punto que se burlan de él, lo mismo que lo hubiera de un cualquiera. No se presentaba como un tipo extravagante que se quisiese hacer notar cosas extravagantes. Aparece incluso bastante más normal que su pariente Juan Bautista.

Su porte sencillo, pero tiene una personalidad que arrastra, incluso tiene una mirada tan profunda, que de un solo vistazo descubre el interior de una persona.

Su vida curtida en el trabajo y en la lucha le ha dotado de una naturaleza bien fuerte, hasta el punto que aguanta a la gente que le ataja y no le dejan comer ni dormir.

La claridad de su mente es extraordinaria: tiene muy bien fundamentadas sus ideas en la razón y en la verdad. El no ha ido a la escuela, pero no por eso logran callarlo ni cogerlo en error ni una sola vez, en cambio varias veces El pone en ridículo a los maestros de la ley, letrados y fariseos delante de todo el mundo, que disfrutan de verlo y escucharlo.

Y yo, ¿cómo soy físicamente?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son las ideas que tengo en mi mente y que nadie me podrá quitar?.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SU CARÁCTER Y SU MANERA DE SER

Sobre su carácter y su manera de ser sabemos algo más, era bueno, lo querían. Tenía amigos. Las mujeres y los niños se acercaban a El. Era sensible, tan sensible que sentía como propio el sufrimiento ajeno, por eso curaba los enfermos. Incluso llegó a resucitar a una niña, a un joven y a su amigo Lázaro. Tenía horror a la hipocresía, a la mentira, a la cobardía. Era un apasionado por la verdad y por la justicia; esto le hizo una vez enojarse con los vendedores del templo.

¿Cómo es mi manera de ser?.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Si me piden que me defina en cinco palabras, cuáles escogería?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


¿Qué cosas me apasionan de la vida?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué cosas me causan aversión?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

AMABA LA VIDA
Si tembló ante la posibilidad de la muerte, fue porque amaba la vida. Vibraba con la naturaleza, el mundo, la creación, gozaba con las plantas que crecían, con el grano que moría y con los pájaros del cielo. Supo apreciar el gesto, el perfume de María de Betania. Se sentía feliz de tener amigos, participaba con alegría de las fiestas; se quedaba con simplicidad donde le ofrecían pan y techo.

Y yo, que razones concretas tengo para seguir viviendo?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué hecho en concreto para defender y promover la vida que está en mí y a mi alrededor?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿POR QUÉ LE SIGUEN, ENTONCES?
No sabemos si Jesús era orador. Lo cierto es que su Palabra sosegaba, reconfortaba, reconciliaba y hasta confundía, poniendo en su lugar el orgullo, al que creía saberlo todo. Su palabra es fuente de vida. Así, cuando le oyen hablar y coordinar de tal forma sus razonamientos, la gente del pueblo hace gestos de extrañeza. Es que este “loco” tenía algo que atraía: Habla tan claro y unas verdades tan grandes…. Además, no tiene miedo a que alguien se sienta herido. Es tajante.

Tenía otra cosa que normalmente no suelen tener ninguno de los maestros de la ley, ni de los que hablaban por ahí mucho: hacen grandes discursos, usan palabras rebuscadas, prometen muchas cosas y luego no hacen nada. El no es así, a El se le entiende todo lo que dice y los más interesante es que su vida es un reflejo de sus palabras. En eso consiste su autoridad. Así pues, no hay que ser muy inteligente para comprender las cosas.

¿Qué hay en mí  de verdadero y bueno, algo que pueda atraer a otros?.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



¿De qué cosas de mi experiencia de Jesús puedo hablar con autoridad? Las he vivido?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONOCIÓ LAS ALEGRÍAS Y LOS GOLPES DE LA VIDA
Como nosotros, El conoció también la alegría, la amistad, pero también la soledad, el hambre, la sed, el cansancio, el desaliento. Estando preso, permaneció sereno mientras se burlaban de El. Su muerte fue atroz, terrible. Todos lo abandonaron. Menos su Madre, el Apóstol Juan y otras mujeres. Pudo aguantar los golpes y las heridas del látigo a pie firme, apretando fuerte los dientes.

¿Cuáles han sido mis alegrías en la vida?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles mis sufrimientos?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué he aprendido de ello?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿POR QUÉ REACCIONA JESÚS?
El se da cuenta que su pueblo está postrado en una situación de resignación absurda. Ve cómo sus amigos, aquellos que están sufriendo con El, permanecen dormidos esperando una liberación que nunca llegará en una situación semejante. Esto le hace tomar una opción radical de lucha por la liberación de su pueblo. Así pues, cambia su trabajo para dedicarse a crear conciencia entre los que se encuentran en esta situación.
Confiado de la Providencia de Dios, empieza a andar de un lado para otro sin más armas de lucha que un corazón hambriento de justicia y una ilusión: implantar la paz, la justicia y la verdad amando a todo el que se encuentra en su camino.
Pronto consigue amigos, que serán los que en determinadas ocasiones le sirven de apoyo moral y efectivo. Sin embargo, a pesar de optar por este estilo de vida, Jesús no cambia de estado social: su aspecto de pobre y obrero, no hay quien se lo quite de encima. Sigue siendo un hombre de pueblo correspondiendo a la clase de los pobres y los obreros. De hecho, esta clase de gente es la que le acompaña siempre y con ellos es con los que se siente a gusto.
Su gente son los pobres, los enfermos, los pecadores, la gente desechada de la sociedad, hasta el punto que esto es motivo de murmuraciones por parte de los acomodados, los que creen que por tener unos pocos bienes son más que los que no tienen nada. Jesús no hace caso de ese ejército de insensatos. Jamás rehuye el trato con su gente no renuncia a ellos. No obstante es el hombre abierto a todos aquellos que aún equivocados tienen un corazón noble.
Observa mucho y atiende siempre a todo el que se le acerca, descubriendo así sus problemas.
Cuando habla con alguien se pone automáticamente en el puesto del otro; para poder comprender su situación así, lo vemos sufrir con el que sufrir.
Hay gente viviendo en la miseria, el dolor y la injusticia a mi alrededor?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo reacciono ante esa realidad?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué estoy haciendo por aliviar el dolor de mis hermanos que sufren?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Y, mi grupo, qué está haciendo?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________







A quiénes considero mis amigos?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Hay entre ellos alguno que sea considerado “desechable” por la sociedad? O son todos del grupito exclusivo de los “buenos” y sanos?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


¿Qué me está pidiendo Jesús en este momento? ¿Cuál será su voluntad sobre mi vida?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿A qué cosas tengo que renunciar ahora para cumplir la Voluntad de Dios? (Enumera)
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Tomado de: “Taller bíblico de iniciación”, centro bíblico Verbo divino.



“Toda persona tiene su propia misión o vocación específica en la vida … en ella no puede ser reemplazada, ni su vida repetirse. De modo que la tarea de cada una es tan única como su oportunidad específica para llevarla a cabo”.
(Victor Frankl)

La búsqueda del significado es el empeño más importante de la vida. Como dijo Albert Camus, “el sentido de la vida es la pregunta más apremiante”.

Contrario al pensamiento nihilista que sostiene que la vida no tiene un significado o propósito, la dinámica de la vida humana misma declara su propio sentido. La idea de que la vida tiene un sentido no es una invención de algún autor o simplemente una definición tomada prestada de la teología o de alguna filosofía, sino de la naturaleza misma del ser humano. Existimos para un propósito; esta realidad yace en el alma de cada ser humano. Esta necesidad de sentido dentro de nosotros, como decía el doctor Victor Frankl: “Debe corresponderse con una realidad”. Como lo expresa Franz Werfel: “La sed es la prueba más clara de la existencia de algo parecido al agua”.
En la misma línea de pensamiento comenta el Dr. Victor Frankl: “Lo esencial de la condición humana es el hecho de auto-trascenderse, el que haya algo más en mi vida que no sea yo mismo… Algo o alguien, una cosa u otra persona distinta que yo”. El hecho de auto trascenderse el hombre está relacionado con la necesidad profundamente arraigada de dejar un legado, de poseer un sentido de significado, de marcar una diferencia, de vivir para algo diferente a uno mismo.
Pienso que la creencia de que la vida no tiene un significado está relacionada con la dificultad que experimentan los seres humanos de hallar ese significado, de conseguir esa correspondencia entre la necesidad de sentido que reside en nosotros con algo en el mundo exterior que legitime ese sentido, que haga figura dentro de nosotros. Al respecto el nihilista dice que debemos aprender a soportar esa falta de sentido; Frankl, por el contrario, dice que lo que necesitamos “es aprender a soportar nuestra inhabilidad para comprender en su totalidad el gran sentido último”.
Esa realidad en el mundo exterior que corresponde a la necesidad de sentido de cada hombre, puede parecer inaccesible, sobre todo si se piensa en la realidad como algo completamente definido y acabado y no más bien como una potencialidad, una posibilidad. En palabras de Victor Frankl: Una posibilidad sobre el fondo de la realidad…algo que te sirva para asirte a una oportunidad”.
Es en la dinámica de la vida misma, en el quehacer diario, en las circunstancias que le han rodeado en cada momento de su vida, en las experiencias vividas, en el movimiento propio que experimenta cada ser humano, que adquiere forma – significado – la vida misma de cada hombre. Como lo expresa Paul Tournier: “Un hombre en movimiento, continuamente experimentando cambios, un hombre viviendo una historia, desenvolviéndose desde su nacimiento hasta su muerte. El mero movimiento implica significado en la vida”. El sentido que descubre cada hombre esta siendo forjado en cada suceso de su vida, sobre todo en aquellos sucesos de especial significado, de impacto, que llevaron a cambios trascendentales a la vida de esa persona, porque es en la transformación de la vida que el cumplimiento de un propósito se hace evidente y la persona encuentra un significado para su vida.
Cada persona experimenta momentos cruciales en que su vida adquiere significado, y se hace evidente el sentido de la vida para él. Son esos momentos cuando, como dice Paul Tournier: “La vida de uno es apuntalada en una nueva dirección. En cada vida hay varios momentos especiales que cuentan más que todos los demás porque significan adoptar una postura firme, un compromiso propio, una selección decisiva”.
Agrega Paul Tournier: “Estos puntos críticos en la vida son generalmente pocos en número. Pueden haber sido lentos, casi inconscientes, gradualmente maduros a través de crisis prolongadas, o pueden haber sido como un relámpago, una irrupción súbita en la conciencia de un proceso que ha ocurrido en el subconsciente. Sin embargo, cuando intentamos entender su carácter esencial, percibimos que siempre implican un encuentro: con una idea o con una persona, ante lo cual la persona no puede permanecer neutral. Simplemente ha de tomar partido, responsabilizarse, y comprometerse”.
Ahora “tomar partido, responsabilizarse, y comprometerse”, sólo es posible si hay conciencia de las propias vivencias, de nuestras necesidades; sólo así se posibilita la asunción de compromiso por un propósito, la responsabilidad por las acciones y sus consecuencias y la definición de un proyecto de vida. Sin conciencia de lo vivido, no es posible encontrar en la dinámica de nuestra vida – sucesos, interrelaciones, experiencias – la correspondencia entre la necesidad de sentido en el alma de la persona y la realidad en el mundo exterior, que permita establecer un significado a la vida. De lo contrario, la realidad externa será percibida como amenazante e invasiva, ajena a la vida propia – sin sentido. En tal caso la vida del hombre carecería de un propósito del que asirse, algo porque vivir.
Si no hay conciencia no hay capacidad de conexión con la realidad circundante; no hay entonces posibilidad de nutrirse, aprender, madurar, crecer y satisfacer la necesidad de sentido. Sin madurez de la conciencia que permita metabolizar las experiencias vividas, no hay la posibilidad de “momentos cruciales” que direcciones y definan la vida; y como consecuencia sobreviene el vacío existencial que puede llevar a la persona a la desesperanza, el escepticismo y el fatalismo.
Mientras mayor sea la conciencia, el conocimiento, el contacto y la experiencia personal con el propósito de vida identificado, más profunda será la motivación, la expectativa, el apetito, el apremio y la determinación para avanzar en pos de la consecución del significado de vida que hemos asumido. El propósito le imprime a la vida un acicate y un “sentido de urgencia” de vivir según ese significado. Un propósito de vida nos mueve también a establecer prioridades y a vivir con un enfoque intencional, con la certeza de estar viviendo la vida que queremos vivir, y con la convicción de no desperdiciar la vida. Tener un sentido de vida llena a ésta de entusiasmo y de pasión: emoción con sentido de dirección. Un significado de vida proporciona una sensación de bienestar y plenitud y afecta profundamente la manera en que vivimos, a la vez que sirve de punto de apoyo para el desarrollo de nuestra potencialidad como seres humanos.
En la actualidad muchas personas manifiestan experimentar en sus vidas un profundo vacío existencial, una falta de sentido, una carencia de propósito, una ausencia de objetivos, una in-definición de un proyecto de vida, que los mueva a la contribución, que direcciones sus vidas y los motive a accionar y encontrar su propio sentido de vida. Por el contrario, lo que existe es un fatalismo que carcome la vida misma, como consecuencia de asumir la postura nihilista de que “la vida no tiene ningún sentido”. Al respecto comenta el Dr. Victor Frankl: “El fatalista se dice a sí mismo que eso no es sólo inútil, sino completamente imposible, porque no somos libres, ni siquiera responsables, sino que somos las víctimas de la coyuntura, del entorno, de las circunstancias. Pero los fatalistas no tienen en cuenta y olvidan que, en realidad, somos nosotros quienes configuramos las circunstancias y los que podemos transformarlas allí donde haga falta”.
Como hemos dicho, una de las necesidades básicas ser humano es la necesidad de autotrascenderse: la necesidad de sentido, vale decir, la necesidad de estar al servicio de algo más grande que la persona misma, de marcar una diferencia, de consagrarse a una causa o un deber u otra persona. En la medida que el hombre traspasa las fronteras de su propio yo, será más humano, más fiel y auténtico con su propia naturaleza.
Como dijo el sabio Salomón: “Dios ha colocado eternidad en el corazón del hombre”. La propia naturaleza del ser humano anhela y clama por lo trascendente, por lo intemporal, por aquello que se proyecta en el tiempo. El ser humano vive permanentemente en busca de un significado que le de sentido a su vida y cuando no lo encuentra sucumbe ante las exigencias del entorno. Como decía R. May: “El ser humano no puede vivir una condición de vacío por mucho tiempo: si él no está creciendo hacia algo, no solamente se estanca; las potencialidades reprimidas se convierten en morbosidad y desesperación y eventualmente en actividades destructivas”. Esta realidad se hace aún más manifiesta, en situaciones de dificultad y necesidades de carencia (muerte, pérdidas importantes, enfermedades, etc.). Dice un sobreviviente de los campos de concentración nazi, el Dr. Victor Frankl: “Una persona que se proyecta hacia un sentido, que ha adoptado un compromiso por él, que lo percibe desde una posición de responsabilidad, tendrá una posibilidad de supervivencia incomparablemente mayor en situaciones límite que la del resto de la gente normal”.
Creo que mucho del desencanto frente a la vida, del aburrimiento de la existencia y de la incapacidad para lidiar con la cotidianidad de la vida, están relacionados con la falta de sentido que experimenta el hombre hoy en día. Por el contrario, como dijo Nietzsche: “¿Quien tiene un porque vivir, encontrará un cómo”. O dicho en palabras del Dr. Stephen Covey:”Desgraciado de aquel que no viera ningún sentido en su vida, ninguna meta, ninguna intencionalidad y, por tanto, ninguna finalidad en vivirla, ése estaría perdido. El hombre que se hace consciente de su responsabilidad ante el ser humano que le espera con todo su afecto o ante una obra inconclusa, no podrá nunca tirar su vida por la borda. Conoce el «porqué» de su existencia y podrá soportar casi cualquier «cómo»”.

Éxitos...


martes, 27 de enero de 2015







"LA VIDA HUMANA, ¿EN MANOS DE DIOS O DE LOS HOMBRES?".

                                                                      
¡Hola! ¿Cómo estás? ¿Sabes quién soy? Soy Dios, tu fiel y gran amigo. Yo sé quién eres y quiero que sepas que siempre estoy acompañándote a tu lado.
¿Alguna vez has disfrutado de un amanecer? ¿Alguna vez has ido a la playa y hecho castillos de arena mientras escuchas las olas del mar? ¿Algún día has disfrutado del canto de los pajaritos? ¿Algún día has olido las florecitas del parque cerca de tu casa? Todo lo que ves en el mundo lo hice en tan sólo 6 días para que tú lo disfrutes y por su puesto lo cuides con mucho amor.

Proyecto de religión.   (Grado once 2p)
Introducción
El tema de la bioética está surgiendo como un área del saber que busca proveer criterios de acción humana frente a dilemas alrededor de la vida humana. Existen tendencias crecientes de personas que apoyadas en conceptos como la Eutanasia el Aborto  y homosexualidad. Promueven que la existencia humana puede estar en manos del hombre y por tanto pueden disponer de ella dadas ciertas condiciones de calidad de vida. El pensamiento cristiano tiene dentro de su Cosmovisión principios que bien apropiados pueden contribuir en la reflexión, ya que directa o indirectamente ésta tendencia podría afectarlo. La actividad consistirá en buscar y disponer de los recursos de internet de forma complementaria, investigar tendencias de la bioética que apoyan estas posturas y contrastarlas con los postulados bíblicos para obtener una conclusión que refuerce la cosmovisión cristiana. Es muy importante para el estudiante del colegio conocer y refutar bajo un pensamiento crítico las diferentes posturas.
El trabajo consistirá en:
  1. Resolver el siguiente dilema: "La vida humana, ¿en manos de Dios o de los Hombres?".
  2. Acceder la información en Internet, clasificarla, sintetizarla, organizarla, para utilizarla en la resolución del dilema planteado en el proyecto.  
  3. Establecer las diferencias por contrastación entre los postulados de los contenidos sobre la -Eutanasia y el Aborto- homosexualidad con los postulados bíblicos.
  4. Establecer un documento en diapositivas que destaque los aprendizajes y las conclusiones del estudiante en estos temas. El documento debe tener un desarrollo lógico y secuencial: definir de los documentos Eutanasia, Aborto, homosexualismo, exposición de las tendencias, y del pensamiento cristiano. Por último el concepto y la conclusión del grupo de trabajo. (trabajo escrito)
  5. En el blog  deben situar la presentación de las diapositivas. (Importantísimo, sin esto el proyecto no esta terminado).
  6. Para el 26 de enero deben colocar un avance en el blog.  Es calificable este avance. Hora: 4:pm.
  7. El hombre que se levanta es aún más fuerte que él que no se ha caído.
    Fecha de entrega: 11 de febrero 2016. (e iniciaríamos las exposiciones )
Proceso
La secuencia recomendada para elaborar el proyecto debe ser:.
  1. Los grupos conformados deben trabajar cada uno de manera colaborativa distribuyéndose el material. 
  2. Leer atenta y cuidadosamente los artículos seleccionados de internet para  esta actividad.
  3. Identifique los conceptos fundamentales en los artículos. 
  4. Producir un mapa conceptual que especifique las definiciones de eutanasia y el aborto por grupo.
  5. Adicionar otro recurso de internet sobre el mismo tema si es necesario para complementar los conocimientos por parte del grupo.
  6. El estudiante debe enfocarse en lo que dicen los autores sobre los conceptos de Eutanasia y el Aborto.
  7. El estudiante debe acudir a las escrituras que apoya la vida y utilizarlos en las reflexiones.
  8. El estudiante debe responder a través del proyecto a la pregunta eje. "La vida humana, ¿en manos de Dios o de los hombres?".
  9. Los conceptos hallados en los contenidos deben ser contrastados con criterios definidos por las declaraciones bíblicas.
  10. El documento debe contener: 
    1. Un mapa conceptual.
    2. Una presentación en diapositivas.


Recursos 
  1. http://bioangelaeutanasia.blogspot.com/
  2. http://youtu.be/Kcuitwep2zI
  3. ?https://youtu.be/Q4ekxknPYuY
  4. http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/eutanasia-en-colombia-debate-y-analisis-en-expertos/14808902
  5. http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/959/1770
  6. http://bioeticaoextincion.blogspot.com/2009/05/conciencia-moral-y-social.html
  7. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-970-14.htm
??NOTA: Pueden utilizar la herramienta wikispaces.com para elaborar sus documentos  vía internet sin necesidad de estar juntas. El líder de grupo debe generar el wiki (archivo interactivo colaborativo), cada uno aporta desde su casa. Un consejo, procedan a distribuirse los 07 recursos entre los miembros del grupo para hacer más fácil el trabajo.
Evaluación
  1. Trabajo en grupo: 25%
  2. Comprensión final de los conceptos eutanasia, aborto y sexualidad  en el contexto colombiano: 25%
  3. Dominio en la exposición del tema: 25%
  4. Presentación final en diapositivas: 25%
  5. Día 23 de febrero se hará un  pequeño foro en el curso, estilo mesa redonda:
    1. Debatir conclusiones
    2. Evaluar participaciones
    3. Hilo del foro: ¿De qué manera la Bioética cristiana puede contribuir a la conservación de la vida humana?.
Conclusión
Una vez concluido el proyecto, se debe establecer una relación entre las tendencias actuales sobre la Eutanasia, el Aborto y sexualidad, y  lo que afirman las Escrituras: Relación de inclusión o de exclusión según el criterio del grupo. Al desarrollar el trabajo concienzudamente se concluirá que las tendencias seguirán y que se debe estar bien preparado para resolver debidamente el dilema.
Para el desarrollo del proyecto pueden utilizar videos, imágenes, partes de películas que le den soporte a sus hipótesis, documentos periodísticos, etc.

Éxitos.



Plan de vida de Jesús para reflexionar.  (Solo para leer.)

1.    ILUMINACIÓN DOCTRINAL

“EL SER HUMANO ES UN SER LIMITADO Y PECADOR”

Ya decíamos que Dios nos dio varios regalos para ser felices; uno de ellos es la libertad, la cual nos ayuda a realizarnos como personas. Sin embargo, también hemos descubierto que el ser humano no ha hecho un uso razonable de la misma, por lo que se ha metido en problemas (expulsión del paraíso, muerte de Abel, rebelión en el desierto) y muchas veces ha vivido al margen de Dios. Este mal uso de su libertad lo ha llevado al pecado, que son acciones que destruyen nuestro vínculo familiar con Dios y nos apartan de la vida y de la libertad.

a)     El pecado:
  • Es un acto de la libertad humana, que asume una dirección hacia el mal
  • Es toda situación consciente que aleja o separa de Dios, es una ofensa contra Él.
  • Es todo aquello que envilece, denigra y atenta contra la dignidad humana

b)     Se manifiesta así:
  • Bajo la apariencia de un bien apetecible: bonito, fácil, cómodo, rápido y sin complicaciones.
  • Busca la debilidad personal: ataca lo que más le gusta a la persona.
  • Es siempre deleitable, placentero, emocionante y agradable: es lo que siempre habías querido.
  • Siempre es personal: oculto, escondidas, en la oscuridad.

c)     Existe diferentes  tipos de pecados:
  • Mortales: faltas graves que rompen la amistad con Dios y los hermanos. El aborto, el homicidio.
  • Veniales: faltas leves que disminuyen el diálogo con Dios y los hermanos. Groserías, rezongar.
  • De palabra, pensamiento, obra y omisión.
  • Capitales: Soberbia, Avaricia, Pereza, Envidia, Gula, Ira y Lujuria.

d)     Las consecuencias negativas que produce son:
·         Hace perder la amistad con los hermanos y con Dios
·         Denigra la dignidad humana (muerte, sufrimiento, dolor, injusticias)
·         Se pierde la verdadera libertad
·         Hace perder la conciencia de pecado
·         Rompe el orden y la armonía en la creación

e)     Comparaciones o analogías del pecado:
·         El pecado es como la droga, te gusta pero te destruye.
·         El pecado es como la música electrónica, con ritmo pero sin mensaje.
·         El pecado es como la coca cola y las sabritas, lo disfrutas pero no te hace provecho.
·         El pecado es como el celular, si lo usas desmedidamente te cuesta
·         El pecado es como el vino, un amigo que te mata.

2.    COMPROMISO

Es muy importante que hagas un alto en tu vida y te des cuenta de la presencia del mal en el mundo, de lo negativo que es vivir en el pecado personal y de la necesidad de regresar al buen camino. Ante esto te preguntas: ¿qué debo hacer para mejorar como persona? He aquí unas pistas, escoge algunas de ellas:

·         Hacer un examen de conciencia ____
·         Hacer una lista de pecados personales ____
·         Revisa tu lista de pecados capitales ____
·         Mejorar mi relación con mis padres ____
·         Buscar el diálogo y la comunicación con mis hermanos y amigos ____
·         Pedir perdón a alguien que haya ofendido ____
·         Hacer alguna acción en grupo para restaurar la ecología o medio ambiente ____
·         Hacer oración _____
·         Acercarme a Dios en la Eucaristía  o en el culto donde celebro mi fe____
·         Aprender a confesarme ____
·         Analizar como grupo en qué tenemos la culpa de acciones negativas que acontecen en la sociedad ___
·         Sugiere otros compromisos :

Tema: Jesús inspira mi proyecto de vida
Competencia: Sustento mi proyecto de vida a la luz del proyecto de vida de Jesús.             

Después de dedicar un periodo completo a estudiar el proyecto de vida de Jesús, es hora de responder de que manera mi proyecto de vida tendrá bases en lo que fue su propio proyecto de vida, regálate este espacio para leer, meditar y responder las siguientes preguntas que te ayudarán a aclarar muchos aspectos sobre lo que deseas que sea tu vida.            
          JESÚS

Nace en el tiempo de Tiberio, siglo primero de nuestra era, en un lugar insignificante de Palestina: Belén, en una cueva donde se resguardaban los pastores con sus rebaños en los días de mal tiempo.
Su infancia es tan simple que apenas tenemos datos de Él.
Su familia es obrera; lógicamente como todos los obreros de su pueblo, de su misma condición social, tiene que trabajar desde muy pequeño, por tanto, desde su más tierna infancia ya conoce el sufrimiento y la dureza del trabajo.
¿Qué circunstancias especiales se dieron para mi nacimiento? (contexto social, político, económico, cultural y religioso).
_________________________________________________________________________________________________

¿Qué tengo yo que agradecer al Buen Padre Dios de mi nacimiento y de mi infancia?.
_________________________________________________________________________________________________

¿CUÁL ERA SU TRABAJO?
Algunos dicen que era carpintero. Puede que albañil… o tal vez un campesino. No se sabe exactamente y tampoco importa demasiado. Lo cierto es que si hiciera una mesa, compusiera una pared, cogiese un arado o manejase una pala.. Es un pobre que comparte el sudor, el pan y la fatiga con los pobres campesinos de su pueblo.

¿Cuál ha sido mi experiencia de trabajo?
________________________________________________________________________________________________

¿He tenido que ganarme la vida o todo lo he recibido de otros?.
_________________________________________________________________________________________________

¿He compartido la vida con los pobres?. ¿Cómo?.
_______________________________________________________________________________________________

Ahora, qué me pide Jesús que haga por a favor de los pobres? (acciones concretas)
_________________________________________________________________________________________________
¿CÓMO ERA FÍSICAMENTE?

Lo primero que se veía al aproximarse a El era su cuerpo, un cuerpo como el nuestro que se desarrollaba y crecía poco a poco. Tampoco importa saber cómo era físicamente: el color de sus ojos, de sus cabellos…, es probable que tuviera las manos callosas y cuerpo como los artesanos.

Externamente se confunde con cualquiera de sus contemporáneos, hasta el punto que se burlan de él, lo mismo que lo hubiera de un cualquiera. No se presentaba como un tipo extravagante que se quisiese hacer notar cosas extravagantes. Aparece incluso bastante más normal que su pariente Juan Bautista.

Su porte sencillo, pero tiene una personalidad que arrastra, incluso tiene una mirada tan profunda, que de un solo vistazo descubre el interior de una persona.

Su vida curtida en el trabajo y en la lucha le ha dotado de una naturaleza bien fuerte, hasta el punto que aguanta a la gente que le ataja y no le dejan comer ni dormir.

La claridad de su mente es extraordinaria: tiene muy bien fundamentadas sus ideas en la razón y en la verdad. El no ha ido a la escuela, pero no por eso logran callarlo ni cogerlo en error ni una sola vez, en cambio varias veces El pone en ridículo a los maestros de la ley, letrados y fariseos delante de todo el mundo, que disfrutan de verlo y escucharlo.

Y yo, ¿cómo soy físicamente?
________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son las ideas que tengo en mi mente y que nadie me podrá quitar?.
_________________________________________________________________________________________________
SU CARACTER Y SU MANERA DE SER

Sobre su carácter y su manera de ser sabemos algo más, era bueno, lo querían. Tenía amigos. Las mujeres y los niños se acercaban a El. Era sensible, tan sensible que sentía como propio el sufrimiento ajeno, por eso curaba los enfermos. Incluso llegó a resucitar a una niña, a un joven y a su amigo Lázaro. Tenía horror a la hipocresía, a la mentira, a la cobardía. Era un apasionado por la verdad y por la justicia; esto le hizo una vez enojarse con los vendedores del templo.

¿Cómo es mi manera de ser?.
_________________________________________________________________________________________________

Si me piden que me defina en cinco palabras, cuáles escogería?
_________________________________________________________________________________________________

¿Qué cosas me apasionan de la vida?
_________________________________________________________________________________________________

¿Qué cosas me causan aversión?
_________________________________________________________________________________________________

AMABA LA VIDA
Si tembló ante la posibilidad de la muerte, fue porque amaba la vida. Vibraba con la naturaleza, el mundo, la creación, gozaba con las plantas que crecían, con el grano que moría y con los pájaros del cielo. Supo apreciar el gesto, el perfume de María de Betania. Se sentía feliz de tener amigos, participaba con alegría de las fiestas; se quedaba con simplicidad donde le ofrecían pan y techo.

Y yo, que razones concretas tengo para seguir viviendo?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué hecho en concreto para defender y promover la vida que está en mí y a mi alrededor?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿POR QUÉ LE SIGUEN, ENTONCES?
No sabemos si Jesús era orador. Lo cierto es que su Palabra sosegaba, reconfortaba, reconciliaba y hasta confundía, poniendo en su lugar el orgullo, al que creía saberlo todo. Su palabra es fuente de vida. Así, cuando le oyen hablar y coordinar de tal forma sus razonamientos, la gente del pueblo hace gestos de extrañeza. Es que este “loco” tenía algo que atraía: Habla tan claro y unas verdades tan grandes…. Además, no tiene miedo a que alguien se sienta herido. Es tajante.

Tenía otra cosa que normalmente no suelen tener ninguno de los maestros de la ley, ni de los que hablaban por ahí mucho: hacen grandes discursos, usan palabras rebuscadas, prometen muchas cosas y luego no hacen nada. El no es así, a El se le entiende todo lo que dice y los más interesante es que su vida es un reflejo de sus palabras. En eso consiste su autoridad. Así pues, no hay que ser muy inteligente para comprender las cosas.

¿Qué hay en mí  de verdadero y bueno, algo que pueda atraer a otros?.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


¿De qué cosas de mi experiencia de Jesús puedo hablar con autoridad? Las he vivido?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONOCIÓ LAS ALEGRÍAS Y LOS GOLPES DE LA VIDA
Como nosotros, El conoció también la alegría, la amistad, pero también la soledad, el hambre, la sed, el cansancio, el desaliento. Estando preso, permaneció sereno mientras se burlaban de El. Su muerte fue atroz, terrible. Todos lo abandonaron. Menos su Madre, el Apóstol Juan y otras mujeres. Pudo aguantar los golpes y las heridas del látigo a pie firme, apretando fuerte los dientes.

¿Cuáles han sido mis alegrías en la vida?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuáles mis sufrimientos?
_________________________________________________________________________________________________

¿Qué he aprendido de ello?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿POR QUÉ REACCIONA JESÚS?
El se da cuenta que su pueblo está postrado en una situación de resignación absurda. Ve cómo sus amigos, aquellos que están sufriendo con El, permanecen dormidos esperando una liberación que nunca llegará en una situación semejante. Esto le hace tomar una opción radical de lucha por la liberación de su pueblo. Así pues, cambia su trabajo para dedicarse a crear conciencia entre los que se encuentran en esta situación.
Confiado de la Providencia de Dios, empieza a andar de un lado para otro sin más armas de lucha que un corazón hambriento de justicia y una ilusión: implantar la paz, la justicia y la verdad amando a todo el que se encuentra en su camino.
Pronto consigue amigos, que serán los que en determinadas ocasiones le sirven de apoyo moral y efectivo. Sin embargo, a pesar de optar por este estilo de vida, Jesús no cambia de estado social: su aspecto de pobre y obrero, no hay quien se lo quite de encima. Sigue siendo un hombre de pueblo correspondiendo a la clase de los pobres y los obreros. De hecho, esta clase de gente es la que le acompaña siempre y con ellos es con los que se siente a gusto.
Su gente son los pobres, los enfermos, los pecadores, la gente desechada de la sociedad, hasta el punto que esto es motivo de murmuraciones por parte de los acomodados, los que creen que por tener unos pocos bienes son más que los que no tienen nada. Jesús no hace caso de ese ejército de insensatos. Jamás rehuye el trato con su gente no renuncia a ellos. No obstante es el hombre abierto a todos aquellos que aún equivocados tienen un corazón noble.
Observa mucho y atiende siempre a todo el que se le acerca, descubriendo así sus problemas.
Cuando habla con alguien se pone automáticamente en el puesto del otro; para poder comprender su situación así, lo vemos sufrir con el que sufrir.
Hay gente viviendo en la miseria, el dolor y la injusticia a mi alrededor?
_______________________________________________________________________________________________
¿Cómo reacciono ante esa realidad?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué estoy haciendo por aliviar el dolor de mis hermanos que sufren?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Y, mi grupo, qué está haciendo?
________________________________________________________________________________________________



A quiénes considero mis amigos?
________________________________________________________________________________________________


Hay entre ellos alguno que sea considerado “desechable” por la sociedad? O son todos del grupito exclusivo de los “buenos” y sanos?
_________________________________________________________________________________________________


¿Qué me está pidiendo Jesús en este momento? ¿Cuál será su voluntad sobre mi vida?
_______________________________________________________________________________________________

¿A qué cosas tengo que renunciar ahora para cumplir la Voluntad de Dios? (Enumera)


  1. ¿Qué estás haciendo hoy para ayudar al país?
  2. Vivir juntos x una civilización de amor.

    ¿Qué estás haciendo hoy para mejorar el mundo?
  3. ¿Qué estás haciendo hoy para que tu vida trascienda?
  4. ¿Por qué te gustaría que el mundo siempre te recordara?

Éxitos en su labor….