martes, 20 de junio de 2017


GRADO  ONCE\
AREA: ETICA

INSTRUCCIONES
1. Lee atentamente cada pregunta y responde con claridad y buenos argumentos
2. Desarrolla el trabajo en hojas de block de manera ordenado, limpio, en forma completa, clara, a mano y con letra legible
3. Busca información en las notas de clase,  en los libros, visita la biblioteca para ampliar tus conocimientos o en internet
5. Estudia el taller para realizar la sustentación. Recuerda que no basta con presentar el trabajo por escrito, pues el valor es del 40%, y la sustentación verbal es de un 60%

CONTENIDO


1.    Explique mediante un escrito los principales modelos éticos.
2.    Consultar la fundamentación filosófica de la ética.
3.    Mediante un cuento escrito, explique que son los dilemas morales.
4.    Mediante un ensayo, explique el sentido social de las normas, tanto morales como jurídicas, dejando ver su diferencia.






TALLERES  DEL ACTIVIDAD COMPLENTARIA
GRADO 11º   SOCIALES  ESTUDIANTE: __________________________________________________     FECHA: _______

Lee el siguiente texto.
El sistema de ley
La Constitución de 1991 reflejó un pacto que democratizó la vida política colombiana, al tiempo que se introdujeron reformas liberales que debían conducir a un debilitamiento de los poderes corporativos, de los grupos económicos y de los sindicatos públicos, con la instauración de una mayor competencia a la producción nacional, la privatización de los servicios públicos y de una banca central que renunciaba a la emisión que favoreciera intereses particulares o la financiación inflacionaria del gobierno.
Las reformas a la justicia.
Se pretendió reparar el sistema de justicia, caracterizado por la ineficiencia y un altísimo nivel de impunidad, asediado además por el crimen organizado y por la subversión. Con un índice de 80 asesinatos por 100.000 habitantes en 1998, sólo superado por el Salvador, Colombia tiene sumariados 26 asesinatos y de esos el 80%nunca es resuelto. Las cifras sobre secuestros son abismales: mientras en 1965, después de que había pasado lo peor de “La Violencia”, hubo 84 secuestros, en 1996 hubo cerca de 2000, según Planeación Nacional. La proliferación del crimen y la ausencia  de castigo están íntimamente relacionadas, puesto que la impunidad hace que tanto el crimen  como la subversión sean crecientemente rentables. Se montó un ente acusatorio que debía actuar más rápida y contundentemente  que el de jueces investigadores, pero los mismos factores que debilitaron al sistema anterior siguieron socavando al nuevo. Estos factores tienen que ver con la intimidación de la justicia que logran imponer tanto el crimen organizado como la subversión, la politización de los nombramientos de los jueces y la carencia de sistemas meritocráticos no solo en la selección de las cortes y juzgados sino también en el propio sistema educativo del derecho, los cuales determinan una bajísima productividad tanto en la investigación como en el proceso mismo de enjuiciamiento.
1. Según el texto anterior, ¿la constitución de 1991 logró reparar el sistema  de justicia  colombiano? ¿Por qué?
2. A tu juicio, ¡Cuáles son las implicaciones de la impunidad en Colombia?
3. Por medio de un esquema o un gráfico, identifica los factores que afectan el sistema judicial colombiano. Determina los actores y esferas involucradas.
4. ¿qué relación existe entre la ineficiencia y la corrupción del sistema de justicia con el desarrollo de actividades ilícitas como el narcotráfico?
5. ¿Qué opciones consideras se deben emplear para superar las deficiencias expuestas
6. ¿Cuáles son los propósitos del Derecho Internacional Humanitario?
7. Cuáles son los convenios que regulan el DIH, explica cada uno.
8. ¿Consideras que los Estados o los individuos deben ser responsables frente al DIH? Argumenta tu respuesta.
9. ¿A qué se denomina conflicto armado? ¿Dentro de este concepto cabe lo que sucede en el país con actores armados como los paramilitares y la guerrilla? Justifica tu respuesta.
10. En que situaciones concretas un ciudadano puede utilizar los siguientes mecanismos de participación:
Consulta Popular, Revocatoria del Mandato, Plebiscito, Referendo, Cabildo Abierto.


 Exito...