viernes, 8 de enero de 2016






TALLER DE RECUPERACIÓN DE ÉTICA GRADO SEXTO 7°,8°

Taller de recuperación grado séptimo
Nota: realizar el tema 2 y 3
 TEMAS
1 Relaciones Humanas
 2 Acoso Escolar
 3 Ciberbullying
 4  Diversidad Cultural

El trabajo debe entregarse en hojas blancas y carpeta de presentación, recuerde que este trabajo equivale al 10 % y su sustentación el 90%.
Leer y contestar:
Crece el acoso vía internet entre escolares en Colombia
Por María del Pilar Camargo, periodista de Semana.com
EDUCACIÓN
Uno de cada cinco estudiantes ha sido acosado en su colegio, según los estudios más recientes sobre matoneo escolar en el país. Mientras en los planteles públicos el denominado 'bullying' es físico y verbal, en los privados crece el acoso virtual.
La intimidación escolar, también conocida como 'bullying', matoneo o acoso escolar, ocurre cuando una o más personas agreden de manera repetida a otros que tienen menos poder. La agresión puede ser física, verbal o, incluso, virtual (llamado cyberbullying).
Sobre la intimidación escolar hablaron este jueves cerca de 75 rectores de colegios del país en el Cuarto Encuentro Nacional de Rectores, organizado por la Universidad del Rosario.
Según la red de padres y madres Papaz y estudios adelantados por la Universidad de los Andes, en Colombia 22 de cada 100 estudiantes de quinto y noveno reportaron en el 2005 haber sido víctimas de intimidación, 21 de cada 100 reconocieron haber intimidado y 53 de cada 100 haber sido testigos de un acoso escolar.
Hoy las investigaciones indican que las cifras han credido al punto de que uno de cada cinco escolares ha sido acosado por sus compañeros de clase.
Si las situaciones de intimidación no se detienen a tiempo, las víctimas pueden desarrollar problemas de depresión, ansiedad e inseguridad, bajo rendimiento académico, baja autoestima e incluso, en un nivel extremo, pueden llegar al suicidio y asumir acciones violentas y vengativas que desencadenan en una masacre estudiantil.
En Lituania, por ejemplo, se presentan las más altas tasas de 'bullying' y de suicidio del mundo.
"Las víctimas de intimidación pierden la motivación por ir al colegio. Algunos deciden no volver al colegio o incluso, a estudiar (...) Los casos que llegan al extremo del suicidio son pocos en el mundo, pero por ser contados no dejan de ser importantes", explica Enrique Chaux, experto en desarrollo humano y sicología de la Universidad de Harvard.
El experto asegura que los agresores, que pueden tener padres que los maltratan o ignoran, llegan en algunos casos a agredir también a su pareja o a su familia.
Ciberbullying, la intimidación de las nuevas generaciones
Chaux asegura que en el 2012 no han cambiado los niveles de intimidación física o verbal, pero sí se ha extendido a todos los estratos económicos y ha aumentado el acoso virtual.
"Hay intimidación a través de la redes sociales, donde se suben fotos íntimas de los estudiantes, se hacen montajes o videos. Otros alumnos entran y se burlan. Las víctimas se demoran en darse cuenta de la creación de estos espacios y cuando saben, sufren mucho ellos y sus familias", relata.
El docente señala que en los colegios privados se presenta más la intimidación a través de internet, "de manera encubierta", mientras en colegios públicos es más explícita, "con golpes e insultos".
Jaime Urazán, rector del Gimnasio Inglés de Armenia, cree que el cyberbullying "es el problema más grande de intimidación debido al fuerte anonimato". Urazán asegura que en su colegio, de estratos 5 y 6, existe el protocolo de manejo de casos de manoteo escolar y se dicta una clase llamada Educación de Carácter.
"Tenemos que trabajar en que los papás reconozcan lo que realmente es 'bullying'. A las convocatorias solo asisten los padres de los niños de preescolar y los papás de los niños con conflictos son los grandes ausentes", concluye.
Más intimidación en los colegios privados
Según recientes estudios, el matoneo escolar se presenta más en los colegios privados que en los públicos. Y los estudiantes de más edad en el curso y con pertenencia a altos estratos económicos son generalmente los agresores.
Con respecto al desempeño académico, Chaux asegura que los colegios con más intimidación tienen los resultados más bajos. Advierte que en primaria la intimidación es dirigida a varios, mientras en la secundaria se focaliza en los más vulnerables.
Para el experto, los actores que deben estar más comprometidos con la solución son las instituciones educativas. "En el país los colegios son muy autónomos y hay una gran descentralización de las decisiones en el sistema educativo nacional. Los colegios deben ser conscientes de las afectaciones sicológicas y académicas del acoso escolar".
Y es que algunos casos de intimidación escolar son invisibilizados en algunos planteles. Así lo considera Jaime Urazán, rector del Gimnasio Inglés de Armenia, quien asegura que algunos de los acosos "escapan a la vista de los docentes y las directivas". "Parece que hubiera una barrera en lo que hace el maestro y lo que pasa detrás de los escritorios de los muchachos", reconoce.
Otros rectores consideran que debe enseñarse a los alumnos cómo desarrollar su inteligencia emocional, para así puedan controlar sus instintos naturales.
Esa es la opinión de Jaime Acosta, rector del colegio San Jorge de Inglaterra, de Bogotá. "Este problema de intimidación es un problema de los seres humanos, somos depredadotes por naturaleza. Hay intimidación de los más fuertes a los más débiles en colegios, clubes, empresas y en colegios", dice.
Cómo prevenir el matoneo escolar
El Cuarto Encuentro Nacional de Rectores socializó cómo puede prevenirse el acoso en los planteles educativos.
Chaux explica que si se trata de una agresión esporádica, debe frenarse cuando y donde ocurra. Además, debe promoverse que los mismos estudiantes la frenen con asertividad, "la capacidad para comunicar las opiniones derechos de una manera enfática pero no agresiva".
Por su parte, en los intimidadores debe fortalecerse la empatía, es decir "la capacidad para sentir lo que el otro está sintiendo".
El experto advierte que la intimidación debe denunciarse y tomarse en serio. "Deben escucharse distintas versiones y realizar conversaciones individuales con los agresores, las víctimas y los testigos".
Los rectores y docentes deben evitar la comunicación directa entre las familias involucradas y el aislamiento de algunos estudiantes. Por su parte, los testigos pueden deslegitimar la agresión.
"La intimidación no sirve a una formación de carácter, no prepara a ningún ser humano", aclara el docente, Agrega que en situaciones de vulnerabilidad, los padres y profesores no pueden ser autoritarios ni permisivos, y los medios de comunicación deben evitar mostrar la imagen del violento como el popular, el valorado o el admirado.
"Las cifras de intimidación escolar en Colombia son las más altas en los promedios mundiales", dice Chaux, quien señala al conflicto armado como un factor influyente.
El experto asegura que un proyecto de ley puede ayudar en regular el problema si exige que todos los colegios tengan protocolos de manejo de casos de matoneo escolar.
Finalmente, señala como alternativas de solución al acoso escolar el acompañamiento emocional a las víctimas y a sus familias y una sanción a los intimidadores para que reparen el daño.


1. ¿Por qué dicen en el artículo que el Ciberbullying es la intimidación de las nuevas generaciones?
2. ¿Por qué se presenta más intimidación en los colegios privados?
3. ¿Cómo se puede prevenir el acoso escolar?
4. Elabora una campaña de prevención del acoso escolar con objetivo justificación y metodología, con su logo y eslogan característico.
5. Elabora un mapa de Colombia donde se vea la diversidad cultural del país.

ENTREGAR 22 DE ENERO DE 2016.




martes, 5 de enero de 2016







"LA VIDA HUMANA, ¿EN MANOS DE DIOS O DE LOS HOMBRES?".

                                                                      
¡Hola! ¿Cómo estás? ¿Sabes quién soy? Soy Dios, tu fiel y gran amigo. Yo sé quién eres y quiero que sepas que siempre estoy acompañándote a tu lado.
¿Alguna vez has disfrutado de un amanecer? ¿Alguna vez has ido a la playa y hecho castillos de arena mientras escuchas las olas del mar? ¿Algún día has disfrutado del canto de los pajaritos? ¿Algún día has olido las florecitas del parque cerca de tu casa? Todo lo que ves en el mundo lo hice en tan sólo 6 días para que tú lo disfrutes y por su puesto lo cuides con mucho amor.

Proyecto de religión.   (Grado once 2p)
Introducción
El tema de la bioética está surgiendo como un área del saber que busca proveer criterios de acción humana frente a dilemas alrededor de la vida humana. Existen tendencias crecientes de personas que apoyadas en conceptos como la Eutanasia el Aborto  y homosexualidad. Promueven que la existencia humana puede estar en manos del hombre y por tanto pueden disponer de ella dadas ciertas condiciones de calidad de vida. El pensamiento cristiano tiene dentro de su Cosmovisión principios que bien apropiados pueden contribuir en la reflexión, ya que directa o indirectamente ésta tendencia podría afectarlo. La actividad consistirá en buscar y disponer de los recursos de internet de forma complementaria, investigar tendencias de la bioética que apoyan estas posturas y contrastarlas con los postulados bíblicos para obtener una conclusión que refuerce la cosmovisión cristiana. Es muy importante para el estudiante del colegio conocer y refutar bajo un pensamiento crítico las diferentes posturas.
El trabajo consistirá en:
  1. Resolver el siguiente dilema: "La vida humana, ¿en manos de Dios o de los Hombres?".
  2. Acceder la información en Internet, clasificarla, sintetizarla, organizarla, para utilizarla en la resolución del dilema planteado en el proyecto.  
  3. Establecer las diferencias por contrastación entre los postulados de los contenidos sobre la -Eutanasia y el Aborto- homosexualidad con los postulados bíblicos.
  4. Establecer un documento en diapositivas que destaque los aprendizajes y las conclusiones del estudiante en estos temas. El documento debe tener un desarrollo lógico y secuencial: definir de los documentos Eutanasia, Aborto, homosexualismo, exposición de las tendencias, y del pensamiento cristiano. Por último el concepto y la conclusión del grupo de trabajo. (trabajo escrito)
  5. En el blog  deben situar la presentación de las diapositivas. (Importantísimo, sin esto el proyecto no esta terminado).
  6. Para el 26 de enero deben colocar un avance en el blog.  Es calificable este avance. Hora: 4:pm.
  7. El hombre que se levanta es aún más fuerte que él que no se ha caído.
    Fecha de entrega: 11 de febrero 2016. (e iniciaríamos las exposiciones )
Proceso
La secuencia recomendada para elaborar el proyecto debe ser:.
  1. Los grupos conformados deben trabajar cada uno de manera colaborativa distribuyéndose el material. 
  2. Leer atenta y cuidadosamente los artículos seleccionados de internet para  esta actividad.
  3. Identifique los conceptos fundamentales en los artículos. 
  4. Producir un mapa conceptual que especifique las definiciones de eutanasia y el aborto por grupo.
  5. Adicionar otro recurso de internet sobre el mismo tema si es necesario para complementar los conocimientos por parte del grupo.
  6. El estudiante debe enfocarse en lo que dicen los autores sobre los conceptos de Eutanasia y el Aborto.
  7. El estudiante debe acudir a las escrituras que apoya la vida y utilizarlos en las reflexiones.
  8. El estudiante debe responder a través del proyecto a la pregunta eje. "La vida humana, ¿en manos de Dios o de los hombres?".
  9. Los conceptos hallados en los contenidos deben ser contrastados con criterios definidos por las declaraciones bíblicas.
  10. El documento debe contener: 
    1. Un mapa conceptual.
    2. Una presentación en diapositivas.


Recursos 
  1. http://bioangelaeutanasia.blogspot.com/
  2. http://youtu.be/Kcuitwep2zI
  3. ?https://youtu.be/Q4ekxknPYuY
  4. http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/eutanasia-en-colombia-debate-y-analisis-en-expertos/14808902
  5. http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/959/1770
  6. http://bioeticaoextincion.blogspot.com/2009/05/conciencia-moral-y-social.html
  7. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-970-14.htm
??NOTA: Pueden utilizar la herramienta wikispaces.com para elaborar sus documentos  vía internet sin necesidad de estar juntas. El líder de grupo debe generar el wiki (archivo interactivo colaborativo), cada uno aporta desde su casa. Un consejo, procedan a distribuirse los 07 recursos entre los miembros del grupo para hacer más fácil el trabajo.
Evaluación
  1. Trabajo en grupo: 25%
  2. Comprensión final de los conceptos eutanasia, aborto y sexualidad  en el contexto colombiano: 25%
  3. Dominio en la exposición del tema: 25%
  4. Presentación final en diapositivas: 25%
  5. Día 23 de febrero se hará un  pequeño foro en el curso, estilo mesa redonda:
    1. Debatir conclusiones
    2. Evaluar participaciones
    3. Hilo del foro: ¿De qué manera la Bioética cristiana puede contribuir a la conservación de la vida humana?.
Conclusión
Una vez concluido el proyecto, se debe establecer una relación entre las tendencias actuales sobre la Eutanasia, el Aborto y sexualidad, y  lo que afirman las Escrituras: Relación de inclusión o de exclusión según el criterio del grupo. Al desarrollar el trabajo concienzudamente se concluirá que las tendencias seguirán y que se debe estar bien preparado para resolver debidamente el dilema.
Para el desarrollo del proyecto pueden utilizar videos, imágenes, partes de películas que le den soporte a sus hipótesis, documentos periodísticos, etc.

Éxitos.



Plan de vida de Jesús para reflexionar.  (Solo para leer.)

1.    ILUMINACIÓN DOCTRINAL

“EL SER HUMANO ES UN SER LIMITADO Y PECADOR”

Ya decíamos que Dios nos dio varios regalos para ser felices; uno de ellos es la libertad, la cual nos ayuda a realizarnos como personas. Sin embargo, también hemos descubierto que el ser humano no ha hecho un uso razonable de la misma, por lo que se ha metido en problemas (expulsión del paraíso, muerte de Abel, rebelión en el desierto) y muchas veces ha vivido al margen de Dios. Este mal uso de su libertad lo ha llevado al pecado, que son acciones que destruyen nuestro vínculo familiar con Dios y nos apartan de la vida y de la libertad.

a)     El pecado:
  • Es un acto de la libertad humana, que asume una dirección hacia el mal
  • Es toda situación consciente que aleja o separa de Dios, es una ofensa contra Él.
  • Es todo aquello que envilece, denigra y atenta contra la dignidad humana

b)     Se manifiesta así:
  • Bajo la apariencia de un bien apetecible: bonito, fácil, cómodo, rápido y sin complicaciones.
  • Busca la debilidad personal: ataca lo que más le gusta a la persona.
  • Es siempre deleitable, placentero, emocionante y agradable: es lo que siempre habías querido.
  • Siempre es personal: oculto, escondidas, en la oscuridad.

c)     Existe diferentes  tipos de pecados:
  • Mortales: faltas graves que rompen la amistad con Dios y los hermanos. El aborto, el homicidio.
  • Veniales: faltas leves que disminuyen el diálogo con Dios y los hermanos. Groserías, rezongar.
  • De palabra, pensamiento, obra y omisión.
  • Capitales: Soberbia, Avaricia, Pereza, Envidia, Gula, Ira y Lujuria.

d)     Las consecuencias negativas que produce son:
·         Hace perder la amistad con los hermanos y con Dios
·         Denigra la dignidad humana (muerte, sufrimiento, dolor, injusticias)
·         Se pierde la verdadera libertad
·         Hace perder la conciencia de pecado
·         Rompe el orden y la armonía en la creación

e)     Comparaciones o analogías del pecado:
·         El pecado es como la droga, te gusta pero te destruye.
·         El pecado es como la música electrónica, con ritmo pero sin mensaje.
·         El pecado es como la coca cola y las sabritas, lo disfrutas pero no te hace provecho.
·         El pecado es como el celular, si lo usas desmedidamente te cuesta
·         El pecado es como el vino, un amigo que te mata.

2.    COMPROMISO

Es muy importante que hagas un alto en tu vida y te des cuenta de la presencia del mal en el mundo, de lo negativo que es vivir en el pecado personal y de la necesidad de regresar al buen camino. Ante esto te preguntas: ¿qué debo hacer para mejorar como persona? He aquí unas pistas, escoge algunas de ellas:

·         Hacer un examen de conciencia ____
·         Hacer una lista de pecados personales ____
·         Revisa tu lista de pecados capitales ____
·         Mejorar mi relación con mis padres ____
·         Buscar el diálogo y la comunicación con mis hermanos y amigos ____
·         Pedir perdón a alguien que haya ofendido ____
·         Hacer alguna acción en grupo para restaurar la ecología o medio ambiente ____
·         Hacer oración _____
·         Acercarme a Dios en la Eucaristía  o en el culto donde celebro mi fe____
·         Aprender a confesarme ____
·         Analizar como grupo en qué tenemos la culpa de acciones negativas que acontecen en la sociedad ___
·         Sugiere otros compromisos :

Tema: Jesús inspira mi proyecto de vida
Competencia: Sustento mi proyecto de vida a la luz del proyecto de vida de Jesús.             

Después de dedicar un periodo completo a estudiar el proyecto de vida de Jesús, es hora de responder de que manera mi proyecto de vida tendrá bases en lo que fue su propio proyecto de vida, regálate este espacio para leer, meditar y responder las siguientes preguntas que te ayudarán a aclarar muchos aspectos sobre lo que deseas que sea tu vida.            
          JESÚS

Nace en el tiempo de Tiberio, siglo primero de nuestra era, en un lugar insignificante de Palestina: Belén, en una cueva donde se resguardaban los pastores con sus rebaños en los días de mal tiempo.
Su infancia es tan simple que apenas tenemos datos de Él.
Su familia es obrera; lógicamente como todos los obreros de su pueblo, de su misma condición social, tiene que trabajar desde muy pequeño, por tanto, desde su más tierna infancia ya conoce el sufrimiento y la dureza del trabajo.
¿Qué circunstancias especiales se dieron para mi nacimiento? (contexto social, político, económico, cultural y religioso).
_________________________________________________________________________________________________

¿Qué tengo yo que agradecer al Buen Padre Dios de mi nacimiento y de mi infancia?.
_________________________________________________________________________________________________

¿CUÁL ERA SU TRABAJO?
Algunos dicen que era carpintero. Puede que albañil… o tal vez un campesino. No se sabe exactamente y tampoco importa demasiado. Lo cierto es que si hiciera una mesa, compusiera una pared, cogiese un arado o manejase una pala.. Es un pobre que comparte el sudor, el pan y la fatiga con los pobres campesinos de su pueblo.

¿Cuál ha sido mi experiencia de trabajo?
________________________________________________________________________________________________

¿He tenido que ganarme la vida o todo lo he recibido de otros?.
_________________________________________________________________________________________________

¿He compartido la vida con los pobres?. ¿Cómo?.
_______________________________________________________________________________________________

Ahora, qué me pide Jesús que haga por a favor de los pobres? (acciones concretas)
_________________________________________________________________________________________________
¿CÓMO ERA FÍSICAMENTE?

Lo primero que se veía al aproximarse a El era su cuerpo, un cuerpo como el nuestro que se desarrollaba y crecía poco a poco. Tampoco importa saber cómo era físicamente: el color de sus ojos, de sus cabellos…, es probable que tuviera las manos callosas y cuerpo como los artesanos.

Externamente se confunde con cualquiera de sus contemporáneos, hasta el punto que se burlan de él, lo mismo que lo hubiera de un cualquiera. No se presentaba como un tipo extravagante que se quisiese hacer notar cosas extravagantes. Aparece incluso bastante más normal que su pariente Juan Bautista.

Su porte sencillo, pero tiene una personalidad que arrastra, incluso tiene una mirada tan profunda, que de un solo vistazo descubre el interior de una persona.

Su vida curtida en el trabajo y en la lucha le ha dotado de una naturaleza bien fuerte, hasta el punto que aguanta a la gente que le ataja y no le dejan comer ni dormir.

La claridad de su mente es extraordinaria: tiene muy bien fundamentadas sus ideas en la razón y en la verdad. El no ha ido a la escuela, pero no por eso logran callarlo ni cogerlo en error ni una sola vez, en cambio varias veces El pone en ridículo a los maestros de la ley, letrados y fariseos delante de todo el mundo, que disfrutan de verlo y escucharlo.

Y yo, ¿cómo soy físicamente?
________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son las ideas que tengo en mi mente y que nadie me podrá quitar?.
_________________________________________________________________________________________________
SU CARACTER Y SU MANERA DE SER

Sobre su carácter y su manera de ser sabemos algo más, era bueno, lo querían. Tenía amigos. Las mujeres y los niños se acercaban a El. Era sensible, tan sensible que sentía como propio el sufrimiento ajeno, por eso curaba los enfermos. Incluso llegó a resucitar a una niña, a un joven y a su amigo Lázaro. Tenía horror a la hipocresía, a la mentira, a la cobardía. Era un apasionado por la verdad y por la justicia; esto le hizo una vez enojarse con los vendedores del templo.

¿Cómo es mi manera de ser?.
_________________________________________________________________________________________________

Si me piden que me defina en cinco palabras, cuáles escogería?
_________________________________________________________________________________________________

¿Qué cosas me apasionan de la vida?
_________________________________________________________________________________________________

¿Qué cosas me causan aversión?
_________________________________________________________________________________________________

AMABA LA VIDA
Si tembló ante la posibilidad de la muerte, fue porque amaba la vida. Vibraba con la naturaleza, el mundo, la creación, gozaba con las plantas que crecían, con el grano que moría y con los pájaros del cielo. Supo apreciar el gesto, el perfume de María de Betania. Se sentía feliz de tener amigos, participaba con alegría de las fiestas; se quedaba con simplicidad donde le ofrecían pan y techo.

Y yo, que razones concretas tengo para seguir viviendo?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué hecho en concreto para defender y promover la vida que está en mí y a mi alrededor?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿POR QUÉ LE SIGUEN, ENTONCES?
No sabemos si Jesús era orador. Lo cierto es que su Palabra sosegaba, reconfortaba, reconciliaba y hasta confundía, poniendo en su lugar el orgullo, al que creía saberlo todo. Su palabra es fuente de vida. Así, cuando le oyen hablar y coordinar de tal forma sus razonamientos, la gente del pueblo hace gestos de extrañeza. Es que este “loco” tenía algo que atraía: Habla tan claro y unas verdades tan grandes…. Además, no tiene miedo a que alguien se sienta herido. Es tajante.

Tenía otra cosa que normalmente no suelen tener ninguno de los maestros de la ley, ni de los que hablaban por ahí mucho: hacen grandes discursos, usan palabras rebuscadas, prometen muchas cosas y luego no hacen nada. El no es así, a El se le entiende todo lo que dice y los más interesante es que su vida es un reflejo de sus palabras. En eso consiste su autoridad. Así pues, no hay que ser muy inteligente para comprender las cosas.

¿Qué hay en mí  de verdadero y bueno, algo que pueda atraer a otros?.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


¿De qué cosas de mi experiencia de Jesús puedo hablar con autoridad? Las he vivido?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONOCIÓ LAS ALEGRÍAS Y LOS GOLPES DE LA VIDA
Como nosotros, El conoció también la alegría, la amistad, pero también la soledad, el hambre, la sed, el cansancio, el desaliento. Estando preso, permaneció sereno mientras se burlaban de El. Su muerte fue atroz, terrible. Todos lo abandonaron. Menos su Madre, el Apóstol Juan y otras mujeres. Pudo aguantar los golpes y las heridas del látigo a pie firme, apretando fuerte los dientes.

¿Cuáles han sido mis alegrías en la vida?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuáles mis sufrimientos?
_________________________________________________________________________________________________

¿Qué he aprendido de ello?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿POR QUÉ REACCIONA JESÚS?
El se da cuenta que su pueblo está postrado en una situación de resignación absurda. Ve cómo sus amigos, aquellos que están sufriendo con El, permanecen dormidos esperando una liberación que nunca llegará en una situación semejante. Esto le hace tomar una opción radical de lucha por la liberación de su pueblo. Así pues, cambia su trabajo para dedicarse a crear conciencia entre los que se encuentran en esta situación.
Confiado de la Providencia de Dios, empieza a andar de un lado para otro sin más armas de lucha que un corazón hambriento de justicia y una ilusión: implantar la paz, la justicia y la verdad amando a todo el que se encuentra en su camino.
Pronto consigue amigos, que serán los que en determinadas ocasiones le sirven de apoyo moral y efectivo. Sin embargo, a pesar de optar por este estilo de vida, Jesús no cambia de estado social: su aspecto de pobre y obrero, no hay quien se lo quite de encima. Sigue siendo un hombre de pueblo correspondiendo a la clase de los pobres y los obreros. De hecho, esta clase de gente es la que le acompaña siempre y con ellos es con los que se siente a gusto.
Su gente son los pobres, los enfermos, los pecadores, la gente desechada de la sociedad, hasta el punto que esto es motivo de murmuraciones por parte de los acomodados, los que creen que por tener unos pocos bienes son más que los que no tienen nada. Jesús no hace caso de ese ejército de insensatos. Jamás rehuye el trato con su gente no renuncia a ellos. No obstante es el hombre abierto a todos aquellos que aún equivocados tienen un corazón noble.
Observa mucho y atiende siempre a todo el que se le acerca, descubriendo así sus problemas.
Cuando habla con alguien se pone automáticamente en el puesto del otro; para poder comprender su situación así, lo vemos sufrir con el que sufrir.
Hay gente viviendo en la miseria, el dolor y la injusticia a mi alrededor?
_______________________________________________________________________________________________
¿Cómo reacciono ante esa realidad?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué estoy haciendo por aliviar el dolor de mis hermanos que sufren?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Y, mi grupo, qué está haciendo?
________________________________________________________________________________________________



A quiénes considero mis amigos?
________________________________________________________________________________________________


Hay entre ellos alguno que sea considerado “desechable” por la sociedad? O son todos del grupito exclusivo de los “buenos” y sanos?
_________________________________________________________________________________________________


¿Qué me está pidiendo Jesús en este momento? ¿Cuál será su voluntad sobre mi vida?
_______________________________________________________________________________________________

¿A qué cosas tengo que renunciar ahora para cumplir la Voluntad de Dios? (Enumera)


  1. ¿Qué estás haciendo hoy para ayudar al país?
  2. Vivir juntos x una civilización de amor.

    ¿Qué estás haciendo hoy para mejorar el mundo?
  3. ¿Qué estás haciendo hoy para que tu vida trascienda?
  4. ¿Por qué te gustaría que el mundo siempre te recordara?

Éxitos en su labor….