jueves, 9 de junio de 2016

TALLER DE RECUPERACIÓN GRADO NOVENO ESTÁNDAR: - Plantear distintas consecuencias y opciones frente a la realidad colombiana. -Plantear alternativas de solución a los problemas sociales. -Obtención de información sobre características y causas de distribución espacial de sectores y recursos. Utilización de diferentes modos de acceso a la información: Archivos, Bibliotecas, Hemerotecas, Enciclopedias, Diccionarios, organismos públicos y privados, etc. ACTIVIDAD Y PROCESOS PARA LA EVALUACIÓN. 1. Consulte respecto el crecimiento población y argumente sus efectos sobre los recursos disponibles 2. Construya un ensayo sobre el impacto de las agriculturas intensivas y las industrias. 3. Elabore un informe sobre los aportes que a nivel político, cultural y económico han promovido diversos grupos para la generación de acuerdos y desacuerdos en el control de los problemas ambientales. 4. Formule una propuesta sobre expositiva por medio de un mapa conceptual sobre el papel de los medios de comunicación ante la desaparición de especies y ecosistemas, argumentando su postura crítica al respecto FECHA DE ENTREGA 16 DE JUNIO DE 2016

miércoles, 8 de junio de 2016

PREGUNTAS DE RECUPERACIÓN GRADO ONCE ÁREA; CIENCIAS SOCIALES ACTIVIDADES •DEFINO CADA CONCEPTO: ELABORO MAPA CONCEPTUAL DE: FRONTERA/ CONFLICTO INTERNO E INTERNACIONAL/ DESARROLLO TECNOLÓGICO/ ORDEN MUNDIAL/ PODER SOCIAL •CONSTRUYO 10 PREGUNTAS DEL TEXTO •Elabore ensayos donde argumente la importancia de apoyar y controlar el desarrollo científico y formula propuesta socioambientales que busquen soluciones a problemas críticos de su ciudad. ENTREGAR DÍA 16 DE JUNIO DE 2016

viernes, 3 de junio de 2016



SEMANA 6 y 7
actividad, explicar el martes.

 feliz descanso.








sigue semana 5
grado 11°

https://www.youtube.com/watch?v=ZSWI53x79D4 : bonanza de los millones

https://www.youtube.com/watch?v=65hmrYi-7b4:

Separacion de panama de Colombia la verdadera historia
https://www.youtube.com/watch?v=u9iqzFXP-V4 
la guerra de los mil dia.
la bonanza cafetera
https://www.youtube.com/watch?v=Oe5lKAUdJaI
LA MISION KEMMERER- RESUMEN
https://www.youtube.com/watch?v=ldYSBpwVG8g geopolitica colombiana.realizar un ensayo critico descriptivo.enviar al correo
gracias.



SEMANA 5

lectura para comprender 1 pregunta del modulo,

Humanista antioqueño (Azuero, hoy Don Matías, octubre 12 de 1884 - Bogotá, octubre 18 de 1967). La extensión temática y bibliográfica de su obra, los largos listados de cargos y asociaciones, la exaltación y la apología son los rasgos sobresalientes en las referencias a la vida y obra de Luis Eduardo López de Mesa. Hijo de Bartolomé López de Mesa y Virginia Gómez, tenía ascendencia española e inglesa. Se educó bajo la protección intelectual de su tío el obispo Antonio López de Mesa, cuya biblioteca lo acercó al conocimiento de la gramática y la historia.
Se graduó de bachiller en el colegio de San Ignacio, en Medellín, y en 1907 se trasladó a Bogotá para estudiar medicina en la Universidad Nacional, donde se graduó en 1912. Se especializó en psiquiatría y psicología en la Universidad de Harvard, en 1916; y entre 1918 y 1922 realizó estudios en Inglaterra y Francia, y viajó por Italia, Alemania y Grecia. En 1917 fue elegido concejal de Bogotá, y luego fue diputado a la Asamblea y representante a la Cámara.
En cuanto a su actividad pedagógica, entre 1912 y 1916 se desempeñó como profesor de historia de la medicina, de sociología americana y de estética e historia del arte, en la Universidad Nacional. El hilo conductor de gran parte de su elaboración teórica fue el concepto de educación que, junto con la raza, la economía y la "voluntad creadora", consideraba como factores del desarrollo. En 1934, durante la administración de Alfonso López Pumarejo, fue nombrado ministro de Educación. Desde este cargo impulsó su programa Cultura Aldeana, que recogía la idea de elevar el nivel cultural del pueblo colombiano a través de la educación en las zonas rurales. Creador de la Biblioteca de Cultura Aldeana, aspiraba a llevar a todos los rincones del país lo mejor de la cultura y la ciencia.
Con este programa, dice Carlos H. Uribe, no se trataba exclusivamente de mejorar la instrucción académica en los establecimientos de enseñanza, como [podría] esperarse de una política tradicional del Ministerio de Educación, sino de transformar el ámbito social y cultural de la comunidad, revolucionando sus hábitos alimenticios, de construcción, de vivienda, de vestuario y moblaje; civilizando sus costumbres recreativas, instaurando la práctica de la lectura y la discusión ilustrada. La Casa Social y la Biblioteca de Cultura Aldeana se convirtieron, entonces, en sus instituciones más representativas; la primera como sitio de encuentro y difusión, y la segunda como medio de distribución y publicación de textos.
Cuando renunció al Ministerio en 1935, López de Mesa dejó de lado este proyecto, pero no abandonó el interés por temas educativos como la presencia de profesores extranjeros en Colombia, especialmente alemanes, la fundación de normales rurales, la introducción de nuevas cátedras y la reforma humanística del bachillerato (con estímulo a las lenguas vivas y una antropogeografía de Colombia). La cultura fue el objeto de estudio de la mayoría de sus escritos, siempre relacionada con el determinismo biológico y geográfico y el problema de las razas. Sus ensayos, los artículos que publicó en prensa y revistas y, en general, sus numerosas publicaciones, expresaron su proyecto civilizador, ese proceso de desarrollo que incluía, según él, raza, industria, cultura y misión histórica.